jueves, 13 de enero de 2011

PROTECCIÓN DE LOS GRUPOS INDÍGENAS

   

   La integración de los grupos indígenas  a la sociedad de la información, es pasar más allá de las acciones políticas públicas. De acuerdo al “estudio presentado por el instituto de la Conectividad de las Américas, existen 400 pueblos indígenas que comprenden aproximadamente 50 millones de individuos “[1]. “Según datos ofrecidos por la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos Indígenas sólo en México la población indígena se encuentra integrada por 12 millones de personas, más de la décima parte de la población mexicana, ocupando el octavo lugar mundial entre los países con mayor cantidad de grupos indígenas”[2].
    Es por eso que durante años estos grupos permanecieron olvidados por los gobiernos , incrementando así su rezago y la discriminación que han sido objeto, así pues creo que resulta difícil la integración de estos grupos a la sociedad ya que en un principio las estructuras económicas comenzaron un proceso de transformación. Debe considerar el pueblo mexicano a los grupos indígenas como una herramienta más para el impulso de una buena economía encaminada a nuevos empleos y oportunidades de desarrollo.
    Sin embargo, para lograr una buena integración de los grupos indígenas a la sociedad, lo primordial sería tener en mente una estructura de acción social, tal como la teoría de Talcott Parsons, que en ella menciona una integración de factores psicológicos, sociales y culturales dentro de un análisis general de los fundamentos de una sociedad.
    Se debe fomentar el aprovechamiento del excepcional patrimonio cultural y natural en un sistema social, para que de esta forma en el diseño de una estructura social dé frutos hacia una protección de los grupos indígenas.
    Los grupos indígenas en México, durante siglos han tenido su propia forma de vivir , sus propias costumbres y tradiciones, pero en algunos casos no están integrados al desarrollo económico del país, sino que también son punto de discriminación, en consecuencia en pro de generar un correcto incentivo para la integración indígena a sociedad informática es necesario que los procesos e-comercio,e-gobierno, e-aprendizaje no se conviertan en mecanismos elistas y mucho menos en generadores de mayor discriminación.
    Entre las problemáticas que se encuentran los grupos indígenas comenzó a raíz de la conquista de México por los españoles, los indígenas no sólo fueron despojados de sus tierras y explotados sino que además afirmaban que los indígenas carecían de alma, por eso eran catalogados de sub-hombres y ante todo los españoles vinieron a evangelizar y cultivar una nueva religión llena de ideologías implantadas por esta jerarquía.
    “Talcott en su teoría realizó un análisis sobre las conquistas de los pueblos indígenas el cual propuso una solución o mejora de las problemáticas necesariamente se involucra un rol social que son los diferentes papeles o acciones que desarrolla el actor en la vida social: padre, hijo, ciudadano, comerciante, jefe, viajero y estudiante.”[3]
    Otra teoría sobre “la explicación de la presencia indígena llamada Colonialismo Interno, que define a la comunidad indígena como pre capitalista y marginada , emparentada con la concepción a esta como menor ante la sociedad”[4].De todas ellas la política indigenista oficial toma elementos para aplicar un programa basado en la concepción común de que el indio, como comúnmente decimos, vive un periodo anterior de la historia universal y que es necesario a dejar , para incorporarlo a la sociedad global, es decir; capitalista dependiente.
    Estas concepciones refuerzan la discriminación al indio, ya que muchas personas consideran a los indígenas, como retrasados, que la  con lo que enuncia esta teoría del Colonialismo Interno, ya que en lugar de defender es estas personas sólo dan un punto de opinión discriminatorio, que no ayuda a nada sólo perjudica a nuestros propios paisanos que también son mexicanos, que injusticias cometen los propios mexicanos.
     La raíz del problema comenzó en la comunidad indígena o mejor dicho, en el desarrollo desigual. “En el siglo XVI con toda la gama de culturas atrasadas y dominantes prehispánicas que el imperio español transforma, un grupo de indígenas es sometido al trabajo intenso de las minas, las plantaciones y las haciendas de gramíneas, que pierden con cierta rapidez su lenguaje y tradiciones”.[5]
    Estas comunidades indígenas que logran subsistir hasta el siglo XXI no se encuentran aisladas o marginadas. “Participan alrededor de una ciudad-mercado de carácter metropolitano (Papantla, Tehuacan, Oaxaca, San Cristóbal, Atlixco, Patzcuaro, Actopan, Cholula, Toluca, Mérida, Uruapan y Taxquillo) “[6]
    En efecto aquí es donde surge la explotación, que puede ser directa a través de la participación de la persona indígena, en la producción agrícola e industrial a cambio de un raquítico salario, o también con el trabajo de la tierra ajena, el cual es entregar la cosecha la cual se paga en bajísimos precios.
    En conclusión  podremos decir que la cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverlas con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad , construyen un trabajo superficial o adjetivo, en el mejor de los casos, por que en la mayoría de las ocasiones, ello no es más que el paso encubierto para explotar más a los indios, o para modernizarlos que es lo mismo.
    La verdadera solución tiene un doble carácter:
Ø Por un lado los indígenas son asalariados, son en realidad proletarios, y como tales deben participar en sus sindicatos por la independencia y democracia interna, y contra el sistema de explotación capitalista.
Ø Por lo que respecta a las comunidades que aún se conservan, lo único que les garantiza su unidad socio-económica, la tendencia colectiva y el disfrute de su trabajo, sin necesidad de mantener su sistema social y sexual represivo, es la formación de verdaderas comunas con autogobierno y autodefensa, enlazadas a la lucha de los campesinos y los obreros pobres por el cambio del sistema social imperante.
[1] http: Institutoaméricas/aldeaeducativa.com
[2] Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. 1993-2001 Microsoft Corporation Reservados todos los derechos.
[3]CASO, Alfonso La Comunidad Indígena, Méx. Sepsetentas. No.8 1971
[4] LOMBARDO TOLEDANO, Vicente. El problema del indio (prólogo de Gonzalo Aguirre Beltrán)Méx. Sepsetentas, No. 114 1973.
[5] BONFIL BATALLA, Guillermo, El campo de la investigación de la Antropología social en México: un ensayo de sus nuevas perspectivas Méx. Revista “Anales de Antropología”. Volumen VII, 1970.
[6] ARIZPE, Lourdes, Indígenas en la ciudad de México. Sepsetentas No. 182, 1975.